
Con el arrasador estreno estadounidense de
"300" se ha corroborado el buen momento que viven las adaptaciones cinematográficas de novelas gráficas. Con Frank Miller, responsable del original, a la cabeza, el género se consagra como fuente inagotable para el nuevo cine contemporáneo.

El discutido término de novela gráfica define más bien un movimiento y no una forma, según el manifiesto de
Eddie Campbell, donde se ha elevado la figura del cómic hacia un nivel más ambicioso. Uno de los padres del género,
Will Eisner ("A contract whih god"), lo instituyó hace una treintena de años y, desde entonces, muchos han sido los artistas que le han dado prestigio. Entre los que destacan, Frank Miller y Alan Moore, por su espectacular aceptación y legión de fans que le siguen.
La industria del cine no ha obviado este auge y reconoce a sus creadores como potenciales guionistas para adaptaciones cinematográficas. También es cierto, que el cine ha tenido que alcanzar un nivel técnico muy avanzado para lograr plasmar en la gran pantalla ese efectista sentido que aportan las ilustraciones en las novelas gráficas. Ese momento parece que ha llegado y viendo
"Sin City" o el tráiler de
"300", comprobamos como la tecnología permite convertir en películas sus historias. No es necesario seguir esa estética tan cercana al original, como se deduce en las mencionadas, pero sí parece claro que traspasar el límite del papel hasta llegar a una pantalla, sin perder el concepto estético ni la sensación lograda, es un reclamo más para la industria del cine, que se ha tomado muy en serio.

En los últimos años hemos asistido a multitud de adaptaciones, unas con más éxito que otras. En 2005
"Una historia de violencia" ("A history of violence") adaptando la magnífica novela gráfica homónima de John Warner, guionista de "Juez Dredd" y Vince Locke, dibujante especializado en historias de terror, donde se nos muestra el paseo por el purgatorio de su protagonista, en su vida cotidianda. Dirigida por el controvertido David Cronenberg y protagonizada por Viggo Mortensen, con un trabajo convincente, resultó una película notable, sorprendente, inquietante y oscura.
"Carretera a la perdición" ("The Road to Perdition"), dirigida en 2002 por Sam Mendes, es una pretenciosa y costosa adaptación de la oscura novela gráfica de Max Allen Collins y Richard Piers Rayner. Ambientada en Chicago en los años 30 cuenta una historia de gangsters atípica, una nueva visión del género negro, sobre un padre de familia que es asesino a sueldo. En este caso se trata de una película irregular que desaprovecha las enormes posibilidades de su original, quedándose en un simple homenaje el cine negro clásico con grandes aspiraciones comerciales.
"Sin City" del celebérrimo Frank Miller fue adaptada, por él mismo, de forma ultrainnovadora junto a Robert Rodríguez (con la especial colaboración de Tarantino). Una historia sensacional, llena de tipos duros, corruptos y solitarios, mujeres sensuales y muchos pecados que redimir. Un universo fantástico, repleto de personajes extraños y radicales, que fue rodada en vídeo de alta definición, en un intento de acercamiento estético a la obra de Miller, con unos resultados impactantes, pero narrativamente irregular, donde se salvan sus intérpretes, haciendo mención especial en un soprendente Mickey Rourke.
"V for Vendetta" (2005), del otro gran talento, Alan Moore, ha sido todo un éxito de crítica y público, donde se ha podido disfrutar de una adaptación, discutida, pero efectista, que hay que ver con cierta distancia de su original. Las imágenes son envolventes y cautivadoras, apoyando una historia subversiva, llena de significado con un trasfondo con aroma de moraleja.
"Desde el infierno" ("From Hell", 2001), adapta la obra de Alan Moore y Eddie Campbell, en una aproximación al mítico Jack el Destripador, manteniendo una más que aceptable atmósfera obsesiva, fascinante y embaucadora en el Londres victoriano. Con un presupuesto modesto pero rodada con cuidada factura, se trata de una serie B, que se sumerge en un estilo visual novedoso y dinámico, muy cercano a la novela gráfica original.
Otras grandes novelas gráficas han tenido su adaptación destacable: "Batman Begins", "Hellboy", The Crow" o "Ghost World", son también destacables. Pero aún mucho material que tiene que ser llevado a la gran pantalla, y los productores no nos van hacer esperar. Pronto el más famosos detective de todos los tiempos, Sherlock Holmes,
revivirá en una nueva película de Warner Bros, para lo que se basará en un comic-book titulado "Sherlock", firmado por Leonard Wigram. Asimismo, el propio Frank Miller no ha ocultar que la
secuela de "Sin City" se comenzará a rodar a finales de abril, donde repetirán actores (Jessica Alba, Clive Owen,...) y realizador (R. Rodríguez). Mientras tanto, otras novelas gráficas aguardan su momento. Es el caso de "Berlin: city of stones" de Jason Lutes o "David Boring" de Daniel Clowes, que son
algunas de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos según la publicación "Time".Todavía queda mucho material de calidad para que el séptimo arte siga acercándose al noveno.